miércoles, 15 de abril de 2015

Mitología clásica... ¿En la literatura?

Para los chicos de Cultura Clásica: el libro dice que ahora tenemos que hablar de la Mitología en la literatura y en el arte... Que sí, eso está muy bien, pero me parece que leer un soneto de Garcilaso o ver cuadros de Velázquez es algo que no os va a hacer mucha gracia... Al menos, no tanta como ver tráilers de películas con temas clásicos. ¿Podéis identificar los mitos ocultos tras estas películas? ¡Los comentaremos en clase! Y también me contaréis si habéis visto más películas o series donde se mencione la mitología.

¡Y con esto, cerramos el tema!




Repaso final de sintaxis

Para recopilar todo lo que hemos estado diciendo hasta ahora sobre sintaxis, pongo aquí estas frases para que los chicos de 2ºB las vayáis haciendo. Las corregiremos en clase el LUNES QUE VIENE, así que, para entonces, me gustaría que las tuvierais todas copiadas y hechas en el cuaderno. Si sabéis de alguien que realmente no tenga Internet para hacerlas, intentad pasárselas de cualquier otra forma, por favor.
1)      El marciano llegó muy cansado a su planeta.
2)      Me interesa mucho tu futuro profesional.
3)      Encontramos rota la ventana de tu casa.
4)      Mi hermano, estuvo enfermo el lunes.
5)      Expulsaron a todos los borrachos de la sala de baile.
6)      La falta de mano de obra cualificada ha hecho difícil la recogida de la fresa.
7)      El discurso fue leído por el presidente en el Parlamento.
8)      Los niños van alegres.
9)      Los agentes le informarán con más detalles de todos los trámites
10)  Casillas jugó lesionado toda la primera parte.
11)  Escuchó atento las indicaciones antes del examen.
12)  Pedro Rodríguez era un hombre muy nervioso.

13)  El partido de ayer fue emocionante con tantos goles.
¡Y ya mañana empezamos con el teatro, chicos!

martes, 14 de abril de 2015

Un poco de sintaxis: el Complemento Agente

Llegamos al capítulo final, el desenlace más esperado por todos: el último de los complementos verbales, el Complemento Agente. También, como los anteriores, es muy sencillo y muy fácil de reconocer:
1) Lleva la preposición "por".
2) Indica quién realiza la acción en un verbo EN VOZ PASIVA, por lo que no se puede confundir con un C.C. de Causa.

Unos ejemplos:
+ El embajador fue anunciado por el emisario.
+ Han sido avistadas tres ballenas por las costas del Cantábrico.
+ Existe riesgo de derrumbamiento por aludes.
+ La montaña fue sepultada por un alud de nieve.
+ Víctor, Emma y Alba fueron elogiados por la profesora en el aula.
+ Los alumnos de 2º B serán premiados por su buen comportamiento...

...Si es que se produce este buen comportamiento.

¡Y con esto, acabamos, chicos!

lunes, 13 de abril de 2015

Un poco de sintaxis: el Complemento de Régimen

El Complemento de Régimen (también llamado Suplemento) es a veces uno de los grandes olvidados en estos rápidos repasos de gramática: sin embargo, es algo muy sencillo de reconocer. Parece un C.D. porque el verbo sin él no tiene ningún sentido. Sin embargo, lleva una preposición. Y esa preposición, no es "a". Y si lo es, no va con una persona. En ese caso, estaremos ante un C. de Régimen o Suplemento.

¡Ejemplos, ejemplos y más ejemplos!
+Me habló muy bien de su magnífico trabajo.
+¿No te había avisado de que vendría?
+Juan no se acuerda de la última quedada.
+María no recuerda a su amigo Juan.
+Juan no confía en la palabra de María.

Y con esto, cerramos otro capítulo. ¡Ya queda menos, chicos!

Un poco de sintaxis: El Complemento Predicativo

¿Hasta ahora los circunstanciales y el atributo parecían fáciles? Pues vamos a darle un pequeño toque de dificultad: el Complemento Predicativo. "Predicativo" es una palabra que rima con "adjetivo"... Y es que este complemento no puede ser otra cosa más que eso: un adjetivo. ¿El problema? Pues que si preguntamos al verbo "¿cómo?" nos responde tanto con un circunstancial de modo como con un atributo y un predicativo. ¿Cómo los diferenciamos?
1) El Complemento Circunstancial de Modo solo puede ser un adverbio (normalmente acabado en -mente) o un Sintagma Preposicional.
2) El Atributo es solo puede ir con los verbos copulativos (ser, estar o parecer).
3) El Complemento Predicativo es un adjetivo que concierta en género y número con el sujeto o con el complemento directo a través del verbo.

¡Unos ejemplos para distinguirlos!:
+Los niños llegaron cansados.
+Los niños parecen cansados.
+Los niños llegaron con cansancio.

+Declararon a la Selección Española de Fútbol campeona del Mundo.
+Vendimos el coche baratísimo.
+El coche está destrozado.
+Quisieron comprarlo desesperadamente.
+Los concursantes quedaron empatados.

Eso es todo por ahora.

Un poco de sintaxis: El atributo.

¡Hola de nuevo! Nos habíamos quedado un poco descolgados con este complemento: no sabía muy bien dónde introducirlo... ¡Así que ahí va! Esta vez, también tenemos tres claves para diferenciar el atributo:
1) No lleva ninguna preposición. NUNCA.
2) Solo puede aparecer con los verbos copulativos, esto es, "ser", "estar" y "parecer".
3) Podemos sustituirlo por "lo", da igual que sea singular o plural (Los aviones parecen peligrosos = los aviones lo parecen).

Unas frasecitas para asegurarnos de que esto es tan fácil como parece:
+ El hombre es un ser racional.
+ Inteligente es la muchacha.
+ El niño es alto.

Rápido, fácil y para toda la familia... ¡A disfrutar!

sábado, 11 de abril de 2015

Un poco de sintaxis: El Complemento circuntancial

Llegamos casi a la recta final de estas mini-publicaciones sobre la sintaxis con el "amado" Complemento Circunstancial (también llamado C.C.). Y digo "amado" porque es uno de los más fáciles de reconocer. Y aquí, sí, ¡Podéis preguntar todo lo que queráis! La verdad es que las preguntas son, por lo general, la forma más fácil de reconocer un C.C., aparte de un par de complicaciones que veremos un poco más adelante.
(Clasificación de los Complementos Circunstanciales según Pedro Lumbreras para la editorial Casals)

Algunas frases para practicar:
+ Después de la tempestad, siempre viene la calma.
+No debes escribir los exámenes con lápiz.
+El agricultor ha contratado a trabajadores para la vendimia.
+El anciano avanzaba por el sendero de grava.
+No aprobé el examen por falta de estudio.
+El toro embistió impetuosamente al torero.
+En abril, florece el jardín.

jueves, 9 de abril de 2015

Dioses, diosecillos y bichos variados

De nuevo, toca una entrada clásica: esta vez, de mitología. Os subo un vídeo/presentación con la genealogía de los dioses. Hay tres diapositivas: una primera con la creación del Universo y los dioses y otras dos con la división de los dioses más relevantes según quién es su padre (Zeus/Júpiter, ya os lo voy avanzando) o según a qué generación pertenecen. Solo he añadido dos más al elenco de dioses prototípicos: Pena y Pánico (Fobos y Deimos en griego), los hermanos de Cupido/Eros. Para quienes no pongáis cara a estos dos diosecillos tan peculiares, os adjunto también una foto donde salen bien favorecidos:

Nos suenan, ¿no? Junto con Eros/Cupido, son los tres dioses que vamos a ver de tercera generación. Ninguno más.

Esto sí, ¡disfrutadlo, que es bastante más entretenido que la sintaxis!

Usos y desusos del “se” II

Aunque ayer subí la explicación, me faltaron ejemplos para analizar y comernos la cabeza como corresponde. ¡Aquí dejo algunos!

+ Mi primo se defiende muy bien de los maleantes.
+ Se entregarán las calificaciones a los alumnos la semana que viene.
+ Se dieron puñetazos hasta en las orejas.
+ Se alquilan unas preciosas habitaciones cerca de la Universidad.
+ El elefante se ducha con la ayuda de su trompa.
+ El vaso se rompió.
+ Se está bien a la orilla de la playa con un bocata de calamares a las cinco de la tarde.
+ Mi hermano ya no se saluda con su antiguo mejor amigo, Juan.
+ Se me ha caído el cuaderno de la mochila y se perdió entre las fauces de un dinosaurio.
+ A Juan, el ejercicio se lo corregiré tan pronto como tenga tiempo.

Un poco de sintaxis: El Complemento Indirecto

Llegamos en este rápido y breve repaso de la sintaxis al odiado Complemento Indirecto (también llamado C.I. o “indi” para los amigos y cuando se confunde con el  directo entre los gritos de una clase). Indica quién se ve beneficiado por la acción verbal. Como hacíamos con el sujeto y el C.D. (su archienemigo), intentaremos aprender a distinguirlo en cuatro sencillos pasos:
1)      Solo puede llevar las preposiciones A o PARA. Cuando lleva la preposición “a”, puede confundirse con el C.D. (solo si es una persona) y por eso tenemos que tener cuidado para distinguirlo bien.
2)      Si dudamos si es un C.D. o un C.I., podemos intentar convertir la frase a pasiva. Y bien digo, intentar, porque si es un C.I. NO VAMOS A PODER CONVERTIRLA. Si es un C.D., sí podríamos, como ya hemos visto.
3)      Venga, lo admito. Aquí las preguntas quizá puedan ayudar. Preguntad al verbo ¿A QUIÉN? o ¿PARA QUIÉN? Si no puedes responder a esta segunda pregunta, sospechad, aunque no es algo 100% fiable, ya que no siempre la responde.

Y como siempre, algunos ejemplitos para practicar:
A Enrique le gustan mucho los jamones                               Compró un piso a María
A veces, yo no entiendo a tu amigo                                      Dio un golpe en la mesa
¿Habéis hecho el trabajo para Lengua?

PARA REFLEXIONAR:
Citando a una antigua profesora de gramática “yo, con los animales, no me llevo” Y es que tenemos un problema con la mayoría de estos encantadores bichitos: ¿Cómo diríais: “pisó una hormiga” o “pisó a una hormiga”? ¡Pensad en lo que hemos visto sobre la preposición a con el C.D. y C.I.!

Como siempre, ¡a disfrutar de la sintaxis!

miércoles, 8 de abril de 2015

Usos y desusos del "se"

Por petición popular, haremos un salto en el repaso rápido de sintaxis para explicar los usos de "se", esa odiosa palabra del español que hace las delicias de todos los alumnos de lengua. Esta vez, no puedo explicarlo "en tres sencillos pasos", tendrá que ser en alguno más. Se siente. Empecemos por lo simple: El “se” puede ser C.D., C.I. (que explicaremos en la siguiente entrada) o morfema (también llamada marca) de pasiva refleja y de impersonalidad. Veamos los tipos.
1)     Pronombre: va siempre seguido de la o lo, con su correspondiente plural. Normalmente, al sustituir un complemento indirecto por un pronombre, se sustituye por le, esto es, “doy un libro a Pedro”, “le doy un libro”. El problema viene cuando hemos sustituido ya el C.D.: en ese caso, en vez de le, ponemos se, “se lo doy”. Comprenderéis que “le lo doy” queda tirando a extraño. Por lo tanto, ese se es igual al le, que a su vez, es un C.I. normal y corriente. Conclusión SE + lo/la = C.I.
2)     Reflexivo o recíproco. Las oraciones reflexivas son aquellas en las que el sujeto realiza y recibe la acción del verbo (María se peina). Recíprocas son aquellas en las que hay dos o más sujetos y la acción la realizan unos a otros (Juan y Pedro se pegan). Estas oraciones son SIEMPRE transitivas, por lo que necesitan un C.D. obligatoriamente: esta es la razón por la que el se suele ser C.D. a no ser que haya ya otro C.D. claramente en la frase “María se peina el pelo” (el pelo = C.D.). En este caso, en el que otra palabra le ha “quitado” el puesto de C.D., el se es C.I. Conclusión SE = C.D. / C.I. (si hay otro C.D.)
3)     Impersonal con se. Son oraciones que, como su propio nombre indica, no tiene sujeto. Si hacemos todas las pruebas de concordancia de las que hemos hablado antes, resulta que nada coincide. Y tenemos ahí un se sospechoso. Esa frase tiene toda la pinta de ser una impersonal con se. ¿Y el se? Pues marca de impersonalidad. Así de simple. ¿Un ejemplo de frase impersonal? “Se habla de muchas cosas”.
4)     Pasiva refleja. En estas frases, sí nos encontramos con un sujeto, pero resulta que este sujeto no realiza la acción, sino que la recibe (lo que se llama un sujeto paciente). ¿Cómo las distinguimos? De nuevo, haciendo las pruebas de concordancia entre el supuesto sujeto y el verbo. Si encontramos un sujeto que recibe la acción y hay un se sospechoso, estamos ante una pasiva refleja. El se se analiza como morfema (o marca) de pasiva refleja. Un ejemplo de estas frases es “Se venden pisos” (Se vende un piso)
5)     Dativo ético. También llamado “se de porque sí”.  Son esas frases en las que tenemos un se pero podríamos no tenerlo, vamos, que no da ningún significado. Da igual que digamos “Comió tres pasteles” que “Se comió tres pasteles”, la única diferencia está en el significado: parece que disfrutó más de los pasteles si hay un se que sin él. Y es justo eso lo que significa este dativo ético: que el sujeto se beneficia de la acción. Y es por este significado por lo que algunas gramáticas analizan este se como C.I.
6)     Por último, el uso mal llamado pronominal (este es su nombre, pero no hace de pronombre, cosa que lía bastante). Por esto y por otras muchas cosas, a este último caso se le puede llamar el resto. ¿Cómo lo distinguimos? Porque no es ninguno de los casos anteriores y, muchas veces, si lo quitas, el verbo deja de tener sentido. ¿Cómo se analiza? Con el verbo. Sin más. Sin pensar. Sin complicaciones. Ahora, amamos a este se… ¿Un ejemplo? “Se desbordó el río”

Y por fin, puedo decir, FIN. Ya no hay más usos de se. ¡A disfrutar analizándolos!

Un poco de sintaxis: El Complemento Directo

El Complemento Directo, también llamado C.D., como los discos de música pero mucho más odiado... ¿Qué decir de él? Pues eso, que lo odiamos... ¡Hasta ahora! (Muy teletienda todo, lo sé) Haremos como en el caso del sujeto, vamos a aprender a distinguirlo en tres sencillos pasos:

1) Cambiar el "presunto C.D." por un "la", "lo", "las" o "los". Si se puede, estamos ante un genuino y verdadero C.D. ¿Cuál es el problema? Pues que en algunas partes de nuestra amada España, cometemos un error llamado "leísmo" que consiste en decir "le" donde debería ir un "lo". Por lo que esta prueba no siempre sirve.

2) Convertir la oración en pasiva. Si se puede hacer, lo que se ha convertido en el sujeto, es el C.D. de la oración activa, si no... Pues no iba a ser tan C.D. como aparentaba, lo siento. ¿Un ejemplo? En "María comió un bocadillo" podemos decir "el bocadillo fue comido por María", de lo que deducimos que "bocadillo" es lo que dice ser: un C.D.

3) El complemento directo NUNCA lleva preposición. Salvo si es una persona, que llevaría la preposición "a" Y NADA MÁS.

4) Preguntar al verbo "¿qué?" o "¿a quién? NO. En el caso del Complemento Directo, me niego a hacer preguntas. NO LAS HAGÁIS. Corréis el riesgo de dejaros engañar.

No todo el monte es orégano... Ni toda Hipnia, sintaxis

Pues no, este blog no es solo sintaxis. También es algo clásico. Por eso, aquí subo un vídeo resumen muy resumido sobre la mitología y la religión clásicas.

"¡Disfrutadlo!"

Un poco de sintaxis básica: El sujeto

Pues parece que empezamos por el principio: sujeto-verbo-predicado, pues empezamos por contar unas breves nociones sobre el sujeto.

¿Cómo reconocer un sujeto en tres sencillos pasos?

1) NUNCA lleva preposición: solo en frases del tipo "¡Hasta Culele encuentra el sujeto ahí!" o "Entre un soldado y un fusil se comieron un pan". Pues eso, que aquí, Culele encuentra el sujeto y el soldado ayudó a que su fusil se comiera el pan. Por lo demás, NO SE ADMITEN MÁS PREPOSICIONES EN EL SUJETO

2) CONCORDANCIA. Este es un asunto muy simple: si cambias el sujeto de singular a plural, el verbo cambia automáticamente. Si no cambia, olvídate, no es el sujeto ni de lejos. (El niño se cayó / Los niños se cayeron)

3) Vale, sí, de acuerdo... Normalmente lo más fácil es preguntar al verbo ¿QUIÉN? Pero este paso no siempre funciona como debiera, así que para todo lo demás... Los pasos anteriores.

Hipnia despierta

Empezamos... Hipnia de la Barca despierta en este blog para intentar hacer "algo" ¿El qué? Pues no se sabe. Digamos que Hipnia tuvo un sueño en el que subía cosas de su mundo hispano-clásico... Quizá algo de sintaxis, la tontería clásica del día, nuevos elementos de tortura lingüística... Algo. Y es así como hoy, día 8 de abril, nace este blog. ¿Cuál será su andanza? ¿Por dónde nos llevará esta enmarañada tela de araña que acabo de agarrar por un hilo? Solo Hipnia lo sabe, y ha vuelto a caer dormida en uno de esos sueños sin fin que a veces la poseen.