jueves, 9 de abril de 2015

Dioses, diosecillos y bichos variados

De nuevo, toca una entrada clásica: esta vez, de mitología. Os subo un vídeo/presentación con la genealogía de los dioses. Hay tres diapositivas: una primera con la creación del Universo y los dioses y otras dos con la división de los dioses más relevantes según quién es su padre (Zeus/Júpiter, ya os lo voy avanzando) o según a qué generación pertenecen. Solo he añadido dos más al elenco de dioses prototípicos: Pena y Pánico (Fobos y Deimos en griego), los hermanos de Cupido/Eros. Para quienes no pongáis cara a estos dos diosecillos tan peculiares, os adjunto también una foto donde salen bien favorecidos:

Nos suenan, ¿no? Junto con Eros/Cupido, son los tres dioses que vamos a ver de tercera generación. Ninguno más.

Esto sí, ¡disfrutadlo, que es bastante más entretenido que la sintaxis!

Usos y desusos del “se” II

Aunque ayer subí la explicación, me faltaron ejemplos para analizar y comernos la cabeza como corresponde. ¡Aquí dejo algunos!

+ Mi primo se defiende muy bien de los maleantes.
+ Se entregarán las calificaciones a los alumnos la semana que viene.
+ Se dieron puñetazos hasta en las orejas.
+ Se alquilan unas preciosas habitaciones cerca de la Universidad.
+ El elefante se ducha con la ayuda de su trompa.
+ El vaso se rompió.
+ Se está bien a la orilla de la playa con un bocata de calamares a las cinco de la tarde.
+ Mi hermano ya no se saluda con su antiguo mejor amigo, Juan.
+ Se me ha caído el cuaderno de la mochila y se perdió entre las fauces de un dinosaurio.
+ A Juan, el ejercicio se lo corregiré tan pronto como tenga tiempo.

Un poco de sintaxis: El Complemento Indirecto

Llegamos en este rápido y breve repaso de la sintaxis al odiado Complemento Indirecto (también llamado C.I. o “indi” para los amigos y cuando se confunde con el  directo entre los gritos de una clase). Indica quién se ve beneficiado por la acción verbal. Como hacíamos con el sujeto y el C.D. (su archienemigo), intentaremos aprender a distinguirlo en cuatro sencillos pasos:
1)      Solo puede llevar las preposiciones A o PARA. Cuando lleva la preposición “a”, puede confundirse con el C.D. (solo si es una persona) y por eso tenemos que tener cuidado para distinguirlo bien.
2)      Si dudamos si es un C.D. o un C.I., podemos intentar convertir la frase a pasiva. Y bien digo, intentar, porque si es un C.I. NO VAMOS A PODER CONVERTIRLA. Si es un C.D., sí podríamos, como ya hemos visto.
3)      Venga, lo admito. Aquí las preguntas quizá puedan ayudar. Preguntad al verbo ¿A QUIÉN? o ¿PARA QUIÉN? Si no puedes responder a esta segunda pregunta, sospechad, aunque no es algo 100% fiable, ya que no siempre la responde.

Y como siempre, algunos ejemplitos para practicar:
A Enrique le gustan mucho los jamones                               Compró un piso a María
A veces, yo no entiendo a tu amigo                                      Dio un golpe en la mesa
¿Habéis hecho el trabajo para Lengua?

PARA REFLEXIONAR:
Citando a una antigua profesora de gramática “yo, con los animales, no me llevo” Y es que tenemos un problema con la mayoría de estos encantadores bichitos: ¿Cómo diríais: “pisó una hormiga” o “pisó a una hormiga”? ¡Pensad en lo que hemos visto sobre la preposición a con el C.D. y C.I.!

Como siempre, ¡a disfrutar de la sintaxis!