martes, 28 de marzo de 2017

Algunas greguerías

O dejo el enlace desde el que os leí en clase algunas greguerías, así podréis ver más o recordar las que ya hemos visto.

http://www.zeppelinrockon.com/2012/04/las-mejores-greguerias-de-ramon-gomez.html

¡Espero que las disfrutéis!

Juan Ramón Jiménez

Buenos días, chicos,

Tal y como hablábamos en clase, os paso la selección de poemas que estamos viendo en clase, para que podáis refrescar la memoria. Empezamos con el de Juan Ramón Jiménez, el primero que vimos en el tema:

Vino, primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando sin saberlo.
Llegó a ser una reina
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de hiel y sin sentido!
Mas se fue desnudando
y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica
y apareció desnuda toda.
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

Como ya veíamos, en esta poesía el propio autor muestra cuáles son las tres  de su propia poesía: en un primer momento, de corte modernista, como la de Rubén Darío, en una segunda fase, una poesía ampulosa, llena de figuras literarias y de sentido oscuro. Finalmente, una tercera época en la que regresa a sus orígenes, pero con el posos de la madurez: una poesía desnuda, sin artificios ni engaños.

miércoles, 15 de abril de 2015

Mitología clásica... ¿En la literatura?

Para los chicos de Cultura Clásica: el libro dice que ahora tenemos que hablar de la Mitología en la literatura y en el arte... Que sí, eso está muy bien, pero me parece que leer un soneto de Garcilaso o ver cuadros de Velázquez es algo que no os va a hacer mucha gracia... Al menos, no tanta como ver tráilers de películas con temas clásicos. ¿Podéis identificar los mitos ocultos tras estas películas? ¡Los comentaremos en clase! Y también me contaréis si habéis visto más películas o series donde se mencione la mitología.

¡Y con esto, cerramos el tema!




Repaso final de sintaxis

Para recopilar todo lo que hemos estado diciendo hasta ahora sobre sintaxis, pongo aquí estas frases para que los chicos de 2ºB las vayáis haciendo. Las corregiremos en clase el LUNES QUE VIENE, así que, para entonces, me gustaría que las tuvierais todas copiadas y hechas en el cuaderno. Si sabéis de alguien que realmente no tenga Internet para hacerlas, intentad pasárselas de cualquier otra forma, por favor.
1)      El marciano llegó muy cansado a su planeta.
2)      Me interesa mucho tu futuro profesional.
3)      Encontramos rota la ventana de tu casa.
4)      Mi hermano, estuvo enfermo el lunes.
5)      Expulsaron a todos los borrachos de la sala de baile.
6)      La falta de mano de obra cualificada ha hecho difícil la recogida de la fresa.
7)      El discurso fue leído por el presidente en el Parlamento.
8)      Los niños van alegres.
9)      Los agentes le informarán con más detalles de todos los trámites
10)  Casillas jugó lesionado toda la primera parte.
11)  Escuchó atento las indicaciones antes del examen.
12)  Pedro Rodríguez era un hombre muy nervioso.

13)  El partido de ayer fue emocionante con tantos goles.
¡Y ya mañana empezamos con el teatro, chicos!

martes, 14 de abril de 2015

Un poco de sintaxis: el Complemento Agente

Llegamos al capítulo final, el desenlace más esperado por todos: el último de los complementos verbales, el Complemento Agente. También, como los anteriores, es muy sencillo y muy fácil de reconocer:
1) Lleva la preposición "por".
2) Indica quién realiza la acción en un verbo EN VOZ PASIVA, por lo que no se puede confundir con un C.C. de Causa.

Unos ejemplos:
+ El embajador fue anunciado por el emisario.
+ Han sido avistadas tres ballenas por las costas del Cantábrico.
+ Existe riesgo de derrumbamiento por aludes.
+ La montaña fue sepultada por un alud de nieve.
+ Víctor, Emma y Alba fueron elogiados por la profesora en el aula.
+ Los alumnos de 2º B serán premiados por su buen comportamiento...

...Si es que se produce este buen comportamiento.

¡Y con esto, acabamos, chicos!

lunes, 13 de abril de 2015

Un poco de sintaxis: el Complemento de Régimen

El Complemento de Régimen (también llamado Suplemento) es a veces uno de los grandes olvidados en estos rápidos repasos de gramática: sin embargo, es algo muy sencillo de reconocer. Parece un C.D. porque el verbo sin él no tiene ningún sentido. Sin embargo, lleva una preposición. Y esa preposición, no es "a". Y si lo es, no va con una persona. En ese caso, estaremos ante un C. de Régimen o Suplemento.

¡Ejemplos, ejemplos y más ejemplos!
+Me habló muy bien de su magnífico trabajo.
+¿No te había avisado de que vendría?
+Juan no se acuerda de la última quedada.
+María no recuerda a su amigo Juan.
+Juan no confía en la palabra de María.

Y con esto, cerramos otro capítulo. ¡Ya queda menos, chicos!

Un poco de sintaxis: El Complemento Predicativo

¿Hasta ahora los circunstanciales y el atributo parecían fáciles? Pues vamos a darle un pequeño toque de dificultad: el Complemento Predicativo. "Predicativo" es una palabra que rima con "adjetivo"... Y es que este complemento no puede ser otra cosa más que eso: un adjetivo. ¿El problema? Pues que si preguntamos al verbo "¿cómo?" nos responde tanto con un circunstancial de modo como con un atributo y un predicativo. ¿Cómo los diferenciamos?
1) El Complemento Circunstancial de Modo solo puede ser un adverbio (normalmente acabado en -mente) o un Sintagma Preposicional.
2) El Atributo es solo puede ir con los verbos copulativos (ser, estar o parecer).
3) El Complemento Predicativo es un adjetivo que concierta en género y número con el sujeto o con el complemento directo a través del verbo.

¡Unos ejemplos para distinguirlos!:
+Los niños llegaron cansados.
+Los niños parecen cansados.
+Los niños llegaron con cansancio.

+Declararon a la Selección Española de Fútbol campeona del Mundo.
+Vendimos el coche baratísimo.
+El coche está destrozado.
+Quisieron comprarlo desesperadamente.
+Los concursantes quedaron empatados.

Eso es todo por ahora.